¿QUÉ PASA DURANTE LA VEDA?
El ciclo de reproducción de la sardina inicia con la liberación de los huevos de las hembras, este proceso se denomina desove y aunque dura todo el año aumenta considerablemente entre diciembre y abril. El objetivo de la veda es respetar el periodo de mayor reproducción de la sardina para garantizar la protección y sostenibilidad de esta especie.
Las hembras liberan miles de huevos al mar que luego son fecundados por los machos. Estos huevos se mantienen flotando, y dentro de ellos se inicia una etapa de evolución de las sardinas que dura 15 días. Luego, rompen el huevo e inician su periodo de crecimiento en el mar.
Durante esta quincena en la que los huevos se mantienen flotando son vulnerables a la fuerza y dirección de las corrientes; y una gran parte de estos huevos es devorada por otras especies. La cantidad que logra sobrevivir enfrenta los problemas a los que está sometida la especie, como son las descargas de aguas continentales, temperatura del agua, falta de nutrientes y especialmente, la pesca irresponsable.
Por esta razón, el Gobierno Bolivariano a través de Minpesca y sus entes adscritos, hace cumplir las disposiciones legales que garantizan el tiempo de reproducción de la sardina y la recuperación de sus poblaciones.
Esta especie además, es de suma importancia para el sector pesquero y acuícola, ya que el 60% de la pesca en Venezuela depende de la sardina como parte de la cadena alimenticia de especies como el tajalí, el atún, el jurel y el dorado, y en la pesca artesanal es una de las carnadas más utilizadas. Además, la harina de sardina se usa para la alimentación de especies como la tilapia y la cachama, entre otros múltiples usos.